Our Authors

ver todo

Articles by Bill Crowder

Fútbol y pastores de ovejas

Un elemento curioso del fútbol inglés es el himno del equipo que cantan los aficionados al empezar el partido. Va desde canciones divertidas, a algunas fantasiosas, hasta otras sorprendentes. Por ejemplo, el Salmo 23 es el himno del club West Bromwich Albion. Las palabras del salmo aparecen en la fachada del interior del estadio, declarándoles a todos los que van a ver al equipo sobre el cuidado del bueno y maravilloso gran Pastor.

Comunicación clara

Mientras viajaba por Asia, la pantalla de mi iPad se apagó de repente, una condición llamada «la pantalla negra de la muerte». Buscando ayuda, encontré una tienda de computación y me enfrenté a otro problema: no hablo chino, y el técnico no hablaba inglés. ¿La solución? Sacó un programa en el cual escribía en chino, pero yo podía leer en inglés. Cuando yo respondía en inglés, él podía leer en chino. El software nos permitió comunicarnos con claridad, incluso en idiomas diferentes.

Tazón de lágrimas

En Boston, Massachusetts, una placa titulada «Crossing the Bowl of Tears» [Cruzando el tazón de lágrimas] conmemora a aquellos que desafiaron el Atlántico para escapar a la muerte durante la catastrófica hambruna en Irlanda a finales de la década de 1840. Más de un millón de personas murieron, mientras otro millón o más dejaron sus casas para cruzar el océano, al que John Boyle O’Reilly poéticamente llamó «tazón de lágrimas». Impulsados por el hambre, la angustia y la desesperación, estos viajeros buscaron un poco de esperanza.

Consumirse

En su libro El llamamiento, Os Guinness describe una ocasión en que Winston Churchill, de vacaciones con amigos en Francia, se sentó frente a una chimenea una noche fría, y mirando el fuego, vio cómo los troncos de pino «crujían, siseaban y escupían mientras se quemaban. De pronto, con su conocida voz, gruñó: “Yo sé por qué escupen los troncos. Sé lo que es consumirse”».

La mayor misión de rescate

El 18 de febrero de 1952, una tormenta gigante partió en dos el barco cisterna Pendleton, a unos 15 kilómetros de la costa de Massachusetts. Más de 40 marineros quedaron atrapados dentro del buque mientras este naufragaba en medio de vientos fuertes y olas violentas.

Un lugar seguro

Mis hermanos y yo crecimos en una zona de colinas boscosas que ofrecían un paisaje fértil para nuestra imaginación. Ya sea que nos balanceáramos de las ramas —como Tarzán— o que construyéramos casa en los árboles —como la Familia Robinson—, representábamos las escenas de las historias que leíamos o de las películas que mirábamos. Lo que más nos gustaba era construir fuertes y simular que estábamos a salvo de ataques. Años después, mis hijos construían fuertes con mantas, sábanas y almohadas: su propio «lugar seguro» contra enemigos imaginarios. Parece casi instintivo querer un lugar donde resguardarse y sentirse seguro.

Distracciones peligrosas

El artista Sigismund Goetze sorprendió a la Inglaterra de la era victoriana con una pintura titulada «Despreciado y rechazado por los hombres», donde mostraba al Jesús sufriente y condenado, rodeado de personas de la generación del pintor. Estaban todas tan envueltas en sus propios intereses —negocios, romances, políticas— que no se daban cuenta del sacrificio del Salvador. Indiferente a Cristo, la multitud que lo rodeaba se asemejaba a aquellos que, al pie de la cruz, no tenían idea de la situación ni de la Persona que tenían delante.

Fatiga por compasión

Ana Frank es famosa por su diario, donde describe los años en que su familia se escondió durante la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, cuando la encarcelaron en un campo de concentración nazi, sus compañeros decían que «sus lágrimas [por ellos] nunca se detuvieron», lo cual la hicieron «una presencia bendita para todos los que la conocieron». Así, el erudito Kenneth Bailey afirmó que Ana nunca mostró tener «fatiga por compasión».

El gran crescendo

Mis padres me enseñaron a amar toda clase de música; desde country hasta clásica. Por eso, el corazón me latía con rapidez cuando entré en el Conservatorio de Moscú —una de las grandes salas de música de Rusia— para escuchar a la Sinfónica Nacional. A medida que interpretaban una pieza maestra de Tchaikovsky, el crescendo fue cobrando fuerza hasta llegar a un dramático y profundo clímax musical. Fue un momento mágico, y la audiencia se puso de pie con un estruendoso aplauso de aprobación.

Postura valiente

Teresa Prekerowa era apenas una adolescente cuando los nazis invadieron Polonia, su tierra natal. Eran los comienzos del Holocausto, cuando sus vecinos judíos empezaron a desaparecer. Junto con otros conciudadanos, Teresa arriesgó su vida para rescatarlos; y luego, se convertiría en una de las historiadoras destacadas sobre la guerra y el Holocausto. Su valentía contra la ola de maldad le ganó un lugar con los Justos de las Naciones en el Museo del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén.